lunes, 24 de enero de 2011

Que es la rima

Rima (del occitano antiguo rima, derivado del también occitano rim, procedente a su vez del latín rhythmus y éste del griego ῥυθμός, rythmós)[1] es la repetición de una secuencia de fonemas al final de dos o más versos.
La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.

 



 Tipos de rima

  • La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada (é) todos los fonemas coinciden, incluida ésta.
  • En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide.[2] Así sucede, por ejemplo, en el pareado «Más vale pájaro en mano / que ciento volando» (rima en á-o). Cuando se describe la rima asonante, se indican sólo las vocales: á–a, é–i, etc. A efectos de la rima asonante, la u postónica se considera equivalente a la o, y la i equivalente a la e: así «Venus» rima con «cielo» y «símil» con «quince». En las palabras esdrújulas, sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, «súbito» rima con «turco» en ú-o. En los diptongos, sólo se toma en cuenta la vocal fuerte: así, «estoy», «Dios» y «cañón» riman en asonante en ó.
La rima consonante es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y posibilidades de combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos de la Historia de la literatura; la asonante, por el contrario, permite más libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo preferente de la lírica tradicional o popular.
Generalmente, la rima asonante y la consonante no se combinan en una misma estrofa, aunque algunos poetas románticos, como José de Espronceda, utilizaron ocasionalmente este tipo de combinación. Así, al comienzo de la parte cuarta de El estudiante de Salamanca encontramos este serventesio en el que los versos impares riman en consonante y los pares en asonante:
Vedle, don Félix es, espada en mano,
sereno el rostro, firme el corazón;
también de Elvira el vengativo hermano
sin piedad a sus pies muerto cayó.
La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.

 Rima y dialectos

La rima es una cuestión fonética, por lo que está sujeta a las variaciones dialectales de la lengua. Por ejemplo, en las zonas en que se da seseo o ceceo, constituyen rimas consonantes «casa» y «raza», mientras que en otras partes del mundo hispanohablante su rima es asonante. Lo mismo sucede con «calle» y «raye», dependiendo de si el hablante es o no yeísta. Asimismo, si el hablante pronuncia «Madriz» por «Madrid», entonces rimará en consonante con «feliz».

 Historia

La rima es un recurso conocido desde muy antiguo, aunque no cobró la posición central que hoy tiene hasta la Edad Media. La retórica clásica la consideraba una clase de homoiotéleuton, 'terminación similar' de dos o más palabras y podía usarse ocasionalmente en prosa para reforzar las simetrías de los isocola, como hizo por ejemplo Fray Antonio de Guevara en el siglo XVI. También los árabes utilizaron una forma de prosa rimada. La rima aparece también tempranamente en textos mágicos, en los que se otorga un valor supersticioso a la semejanza de las palabras.
Aunque la rima es un procedimiento habitual en la literatura europea desde época medieval y aún vigente, en el siglo XVII algunos poetas, como John Milton,la rechazaron, prefiriendo utilizar el verso blanco, con medida pero sin rima. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, varios movimientos poéticos renovadores enarbolaron el verso libre, sin rima ni medida, como estandarte de su estética.

 Rima, azar y sentido

Al asociar entre sí dos palabras con independencia de su significado y de la intención del hablante, la rima funciona de manera similar al azar objetivo surrealista. Con frecuencia, dos palabras que riman en consonante, como «camino» y «destino», «suerte» y «muerte» o «cielo» y «suelo», están también vinculadas semánticamente por analogía, antítesis o contigüidad. El poeta que compone con rima consonante está continuamente hallando (o inventando) una relación significativa entre los términos que el azar le da relacionados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario